Cars

Camiones & Utilitarios Camiones & Utilitarios Posventa Responsabilidad Social Empresaria
Test Drive

Test Drive Nissan Frontier Pro4X: la opción más deportiva

04/10/2022 - Probamos la versión tope de gama de la pick-up fabricada en Córdoba. Confort y estética renovada.

  3 January 2018

Debía regir desde 2018

Inseguros: Gobierno postergó implementación de ESP

El control de estabilidad, equipamiento clave para prevenir accidentes, regirá ahora desde 2020. ADEFA indicó que es para "armonizar regulación con Brasil".

Debía regir desde 2018

La decisión de postergar la entrada en vigencia del Control Electrónico de Estabilidad (ESC) en los vehículos cero kilómetro en el país respondió a la necesidad de los gobiernos de Argentina y Brasil de "armonizar las cuestiones técnicas de ambos mercados" y evitar una "restricción para arancelaria" que perjudicará a la nación vecina.

Así lo precisaron fuentes de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) a Télam luego que el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina, Latin NCAP, consideró "lamentable" y "desafortunada" la decisión del Gobierno argentino de postergar la obligatoriedad del ESC.

La prórroga del sistema que debía entrar en vigencia ayer responde a un acta acuerdo (la V etapa) que se enmarca dentro de las decisiones de los gobiernos de Argentina y Brasil, fijadas en las reuniones del Comité Automotor establecido en la Política Automotriz Común.

El Acta Acuerdo 5 firmada estableció que a partir del 1 de enero de 2020 el control de estabilidad (ESP) sea obligatorio para los nuevos modelos 0KM y obligatorio en el 2022 para todos los modelos.

Tras la reunión que se mantuvo en Brasilia el 23 de agosto, se consensuó avanzar en la armonización de las regulaciones técnicas que tienen establecidas cada mercado, dada la voluntad de facilitar y optimizar el comercio común, se explicó desde Adefa.

Asimismo, esta decisión de los gobiernos de los principales socios del Mercosur que fue consensuada por todos los actores involucrados se fundamenta en el objetivo de no entorpecer el relacionamiento y comercio exterior bilateral.

Desde la entidad que nuclea a las terminales automotrices locales se explicó que la obligatoriedad del ESC a través de una reglamentación se asemejaría a una "restricción para arancelaria" para el caso de los vehículos de producción brasileña que se importan para complementar la oferta que se ofrece en el mercado nacional.

En este marco, las medidas de seguridad adicionales contempladas en el Título V de la Ley Nacional de Transito y Seguridad Vial Nº 24.449, responde al camino emprendido por ambos gobiernos dado que las industrias de Brasil y Argentina están integradas, desde el punto de vista industrial y comercial, resaltó la entidad.

Desde Adefa se recordó que en 2012 el Gobierno nacional dispuso "unilateralmente exigir" la implementación del Control Electrónico de Estabilidad (ESC o ESP) a todos los nuevos modelos, desde el 2018, sin contemplar la obligatoriedad para todos los modelos.

Por su parte, Brasil, desde el inicio dispuso prorrogar la obligatoriedad del Control de Estabilidad para nuevos modelos a 2020, y 2022 para todos los modelos.

De esta manera, con el alineamiento productivo comercial y legal entre Argentina y Brasil, la Autoridad de Aplicación, dispuso que la implementación del Control Electrónico de Estabilidad, debe hacerse en conjunto y en base a políticas consensuadas.

El sistema de seguridad que debía entrar en vigencia hoy es un dispositivo tecnológico que monitorea la trayectoria del vehículo, la compara con el recorrido deseado por el conductor e interviene ante situaciones de riesgo, lo que Latin NCAP aseguró "salva casi tantas vidas como el cinturón de seguridad".

El ente evaluador internacional calificó como "lamentable" y "desafortunada decisión" del Gobierno argentino la de postergar la obligatoriedad del ESC "al menos dos años más, a pesar de que la fecha establecida era enero de 2018 y de común acuerdo firmado entre marcas y autoridades".

Latin NCAP hizo saber mediante un comunicado que se dirigió directamente a Presidencia de la Nación, Ministerio de Transporte y Agencia Nacional de Seguridad "con el fin de informar y solicitar a los responsables de que no sigan adelante con esta lamentable decisión".

Sin las medidas mínimas recomendadas "varios de los fabricantes de automóviles continuarán ofreciendo seguridad deficiente, 20 años atrasada respecto a Europa y las familias de argentinos seguirán sufriendo pérdidas y lesiones innecesarias ante siniestros de tránsito", alertó la agencia.