04/10/2022 - Probamos la versión tope de gama de la pick-up fabricada en Córdoba. Confort y estética renovada.
26 June 2017
El directivo del grupo francés explicó la estrategia de la marca en ese segmento, donde la futura pick up tendrá un rol clave. También detalló los cambios en la planta de El Palomar.
Carlos Gomes, Presidente América Latina y Miembro del Comité Ejecutivo del Grupo PSA, estuvo en el Salón del Automóvil de Buenos Aires. El grupo, que contó con stand de las marcas Peugeot, Citroën y DSA, introdujo en su planta de El Palomar una nueva plataforma para producir una nueva generación de vehículos. Gomes detalla los planes para la terminal argentina, los objetivos del grupo y la ambiciosa estrategia en la línea de comerciales, donde la pick up será importante.
¿Qué objetivo puntual se plantea –en la región y para el Grupo– en el ejercicio 2017?
Crecer. Ése es el principal objetivo, el centro de nuestra estrategia. Queremos crecer en la región entre un 8 y 10%, tener mayor penetración en todos los segmentos y continuar con el trabajo de reestructuración financiera que nos permitirá invertir y generar las condiciones para ser exitosos en el futuro. Anunciamos recientemente la llegada al Centro de Producción de El Palomar de la nueva Plataforma CMP. Será la segunda planta mundial en contar con esta nueva arquitectura que propone una nueva tecnología. Nos permitirá desarrollar múltiples programas para distintos vehículos.
En ese escenario que plantea ¿cómo influye la coyuntura que se está dando en Brasil y cuánto obliga a rever las previsiones?
Seguimos muy preocupados los acontecimientos que suceden en Brasil. Estamos ante un mercado que desde hace cuatro años viene presentando un comportamiento negativo, estamos en un año de transición económica con algunos repuntes que permiten tener una leve esperanza… pero lo cierto es que el tema político no está resuelto. La incertidumbre recae sobre lo económico y creo que la recuperación será muy lenta. Todo esto no es positivo porque retrae capacidad de venta en el mercado. Nuestras marcas tienen una postura de fuerte reconversión –hemos cambiado casi el 50% de nuestra red comercial– estamos en un momento difícil en ese sentido.
¿Es posible también salir a la conquista de otros mercados no tradicionales que atenúen la dependencia con Brasil?
Ese el objetivo de traer una plataforma nueva, tecnológica y global. Necesitábamos dotar a la región de una arquitectura moderna. Queremos tener productos frescos para nuestros clientes y una base que, además de reducir costos y ser competitiva, sea superior a lo que tenemos hoy. Es simple: esta decisión nos permitirá rápidamente incorporar nuevas siluetas y modelos en línea con los últimos lanzamientos mundiales. En la Argentina y en Brasil habrá suficiente capacidad de producción para exportar a distintos mercados una nueva generación de productos. Ése es el objetivo de esta transformación de la planta en este país.
¿Aspiran a ser líderes en vehículos comerciales?
Hay varias reflexiones al respecto. El segmento de Vehículos Comerciales representaba, en la región, una gran oportunidad: es un mercado menos competitivo, hay menos actores… pero por otro lado el Grupo PSA en Europa es muy fuerte en este espacio, es referente entre los furgones pequeños, medianos y grandes. Esta experiencia la queremos aprovechar para posicionarnos fuertemente en mercados como el brasilero y el argentino donde estamos en pleno desarrollo y expansión.
Se dirigen a un público distinto que plantea otros desafíos…
El mercado de los Comerciales tiene clientes profesionales con otra perspectiva y exigencia. Es un público menos sensible a cuestiones de imagen o historia. Pero, paralelamente, atiende aspectos como confiabilidad, capacidad de carga, ecuación de negocios, costo-beneficioso y ahí somos imbatibles. El Jumpy de Citroën y el Expert de Peugeot que presentamos en este Salón del Automóvil son la primera avanzada de esta ofensiva. Habrá también novedades en furgones pequeños y también entre los grandes, con Peugeot Boxer y Citroën Jumper. Con esta línea de productos y en el futuro la posibilidad de una pick up nos posicionará con fortaleza en un mercado que creemos explotará y donde queremos estar preparados para liderar.
¿El cliente no deberá esperar años para tener acceso a los últimos lanzamientos?
Estamos abriendo, para los programas de productos a futuro, lo que yo denomino “duplo sourcing”: esto es tomar una plaza, Chile, por ejemplo, precisar el producto global que necesita y, rápidamente, definir cuál es el lugar más competitivo para fabricarlo y ponerlo en plaza. Sólo dependerá de cada filial. El Centro de Producción de El Palomar –siendo la segunda planta en el planeta en contar con esta plataforma– tendrá la posibilidad, la chance, a partir de 2019 de definir su potencial de producción para proyectarse internacionalmente.
Para alguien que no es entendido en la materia, ¿qué significa la reconversión del Centro de Producción de El Palomar y la llegada de la plataforma CMP?
Estamos saliendo de un modelo industrial donde se privilegió la diversidad, con tres plataformas en la misma planta, y nos dirigimos a otro modelo de una sola arquitectura principal, más práctico, funcional y eficiente. Esto tiene consecuencias en todo el proceso productivo de la fábrica: mejor aprovechamiento del espacio ya que ocuparemos menos superficie –eso también es un costo–, cercanía de los proveedores, quizá dentro de la misma fábrica, procesos productivos más modernos como el full kitting… son muchas las ventajas. Cumplimos la primera etapa de esta gran transformación en seis semanas en donde paramos la producción. Tendremos una planta más ágil y preparada para este nuevo proceso industrial que, además, tendrá un nivel de calidad superior: esta plataforma es más delicada, hay que “tratarla” con mayor esmero, atención y precisión para producir vehículos de mayor calidad.