04/10/2022 - Probamos la versión tope de gama de la pick-up fabricada en Córdoba. Confort y estética renovada.
PABLO EPIFANIO 5 August 2011
Confiado en el sólido desempeño de la Hilux -próxima a renovarse-, el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, asegura que el aumento de producción en Zárate les permitirá avanzar en la región.
Una mirada retrospectiva al mercado de las pick-ups en la Argentina permite comprender cuánto ha cambiado el escenario en este segmento. Y no es necesario remontarse mucho en el tiempo, apenas 6 años, cuando en marzo de 2005 irrumpió en escena el primer fruto del Proyecto IMV (Innovative Multipurpose Vehicle): la nueva Hilux, que meses más tarde sería acompañada por la SW4, es decir, la versión SUV.
Hasta entonces Ford dominaba con Ranger y Chevrolet también entraba en la puja con su S10.
Desde 2006 lo que hasta ese momento era una conversación se convirtió en un monólogo de Toyota, que copó el mercado con una camioneta revolucionaria desde el punto de vista del diseño, y con la durabilidad y confiabilidad clásicas de la marca oriental. Tomó el liderazgo para no soltarlo más, ya son 5 años consecutivos en los cuales las marcas rivales han pagado caro el no haber sabido renovarse a tiempo. El año pasado la Volkswagen Amarok apareció como un nuevo aspirante a arrebatarle el trono y ahí están, en la lucha, aunque la alemana fabricada en Gral. Pacheco no logra achicar la brecha mensual de entre 600 y 800 unidades.
Es quizás esa ventaja la que brinda la tranquilidad necesaria a la marca nipona para pensar en el nuevo panorama que se abre a partir de la inversión de 126 millones de dólares para ampliar la capacidad de producción de la planta de Zárate. Más unidades anuales y nuevas posibilidades comerciales y también de incorporación de un nuevo producto a la línea, eso entusiasma, en especial a Daniel Harrero, presidente de la filial local, quien sostiene: “pasaremos de 65 mil a 92 mil unidades anuales”.
¿A partir de qué mes estará en plena capacidad?
Será desde noviembre. De igual modo esta es una ampliación intermedia porque seguimos estudiando cómo podemos seguir aumentando la producción para satisfacer no sólo al mercado doméstico, sino a nuestros destinos de exportación. Hoy el mercado de pick-ups en Argentina puede ser de 60 mil unidades con toda la furia, y aunque Toyota tuviese el 100 % del mercado nos sigue sobrando capacidad de producción. Ese es el resultado de la implementación de un proyecto exportador, que nos permite enviar el 70 % de la producción hacia el exterior.
¿Al aumentar la producción buscarán nuevos mercados?
La idea es seguir avanzando sobre Latinoamérica porque hoy hay mercados de la región que son abastecidos de Hilux por otros centros de producción. Nosotros queremos que sean todas argentinas.
¿Y cuáles son esos mercados?
Mediante la ampliación estaremos ingresando por ejemplo en Colombia, un destino interesante. Hoy por cuestiones de capacidad no estamos atendiendo a países del Caribe y México. Además, la mayor producción nos permitirá aumentar la participación en Perú, un mercado importante porque atraviesa un gran momento en el rubro minería.
¿Qué implica esta inversión en términos de mano de obra?
Tomamos alrededor de 600 personas más para ese proyecto, de las cuales más del 90% ya está en el entrenamiento para comenzar a operar a pleno en noviembre. Nuestro cálculo indica que una persona que ponemos en la planta genera cinco puestos de trabajo afuera, ya que además de los proveedores hay que sumar todo el entorno que conlleva como alimentación, transporte, vestimenta etc.
Se viene una renovación para Hilux
En el corto plazo habrá una renovación en nuestro modelo como para mantener bien en lo alto el nivel de satisfacción de nuestros clientes. Será un aggiornamiento.
¿En cuánto preocupó la aparición de Amarok?
Nos preocupa más el cliente que nuestro competidor. Nosotros debemos ser consecuentes con lo que nuestro comprador requiere, ver que no estemos fallando en lo que él pide y atenderlo como corresponde, porque si lo dejamos satisfecho no irá en busca de otra marca. Obviamente cuando un segmento es bueno, crece y tiene resultados positivos todo el mundo quiere estar en ese segmento, y la llegada de los competidores es bienvenida, nos hace bien a todos, pero no hay que olvidar nuestro liderazgo: Hilux se consolidó en el mercado y por suerte el público nos ha acompañado a lo largo de estos cinco años
Tenemos una clientela fiel que a pesar de que han ido apareciendo nuevos productos sigue confiando en Toyota y ese es nuestro gran patrimonio, al que tenemos que cuidar mucho porque nos permitirá seguir siendo líderes. Por eso, más allá de la renovación de nuestra pick-up, seguimos con el desarrollo normal del producto porque estamos muy conformes y confiados en él.
¿La llegada de Amarok aumentó la participación del segmento pick-ups en el mercado total?
Fue una colaboración para que el segmento se amplíe, ya que va aumentado la cantidad de personas que de la categoría de autos de pasajeros se pasa al de las pick-ups. Ocurre que el uso de la camioneta fue variando porque las características de confort y funcionalidad de los productos los fueron haciendo cada vez más aptos para la ciudad. En el uso extremo del campo o la minería, nosotros seguimos teniendo el mismo porcentaje de participación.
¿Cuál es la demora de entrega de Hilux?
No llega a los 60 días y con esta ampliación tendríamos que acelerar un poco el proceso de entrega. Pedimos disculpas a los clientes porque somos racionales en nuestros proyectos y debemos atender por igual al resto de Latinoamérica, donde también queremos ir bajando gradualmente los tiempos de espera.
¿Siguen manteniendo el mismo porcentaje de integración de piezas de origen local?
Estamos por encima del 60%. Si pudiéramos localizar el 100% de los proveedores sería la solución para todos, pero no es fácil que el proveedor local se adapte a los plazos que propone la industria automotriz. Hoy en este proyecto exportador estamos pensando de acá a 10 años y es todo un tema acoplar al proveedor a ese esquema. Lo bueno es que en la medida que la planta crece, se alcanza un volumen de escala suficiente que permite incorporar nuevos proveedores, por ejemplo hoy ya tenemos empresas japonesas que se han radicado aquí y otras que están en ese proceso.
¿La ampliación y modernización de la planta abre posibilidades de producir un nuevo producto
Estamos justamente analizando qué otro producto podemos fabricar en la Argentina. Buscamos alternativas que no pasarían por el segmento de autos.
¿Nos puede dar alguna pista?
No por el momento.
Y en cuanto a la gama de productos, ¿piensan en ampliarla llegando a otra categoría?
Estamos tratando de definir una línea de modelos un poco más completa. La producción de un vehículo chico en Brasil, para el cual se está construyendo una planta, nos permitirá estar en un segmento en el cual no teníamos participación.
Se trata del Etios...
Es un modelo que está en esa categoría –sonríe- y que fue adaptado para nuestra región. Estuve tres años trabajando en Brasil para este proyecto, por eso sé que es firme y que va a seguir adelante. Con este auto más algún otro modelo importado iremos llevando a nuestros clientes de un segmento a otro para lograr para que sigan en nuestra marca.
¿Qué opina de las trabas a la importación y la relación con Brasil?
Nosotros no hemos tenido inconvenientes, la balanza de Toyota es positiva porque nuestro proyecto es exportador desde sus inicios. Una cifra de alrededor de 200 millones positivos al año nos deja a fuera de cualquier restricción de importaciones.
El tema con Brasil es natural en cualquier relación de dos países que están en crecimiento. A veces la actividad genera rispideces, pero son problemas coyunturales que llevan a ciertas desinteligencias.
¿Cómo está hoy la red de concesionarios?
Nosotros hoy tenemos 41 concesionarios y 34 bocas de venta y atención, con lo cual sumamos 75 puntos de contacto con nuestros clientes. Hoy en el volumen que tenemos estamos conformes y los atendemos correctamente. Ahora, si pensamos en las expansiones que vendrán a futuro, seguro que tendremos que ampliar nuestra red.
¿Cómo cerrará este año para la marca?
En términos de producción va a cerrar alrededor de las 71 mil unidades y en lo comercial serán 35 mil, un poco por encima de 2010 pero no al nivel que creció el mercado. El tema es que se nos demoró un poco la expansión de la planta por lo que solamente aprovecharemos diciembre en esta nueva escala de producción.
Eso nos deja bien depositados para 2012 cuando del régimen de las 92 mil unidades podría estirarse hasta las 95 mil con alguna hora extra. Ahí estaremos nuevamente ante un año récord.
¿Cómo define la presencia de Toyota Argentina desde el rol de productor?
En primer lugar, vemos que para la casa matriz la región Mercosur ha tomado otra dimensión. Antes éramos un afiliada más, ahora la zona tiene otro potencial, y en especial si se tiene en cuenta que hoy EE.UU. tiene un crecimiento restringido.
Para definir el rol de la marca diría que estamos en la Argentina para hacer vehículos de calidad, siendo un buen ciudadano corporativo. Tenemos que producir vehículos de primer nivel y pensar a futuro en la movilidad sustentable, pero no debemos dejar de ser un ciudadano corporativo que está pendiente de cómo puede ayudar a la comunidad donde se desarrolla. Por ejemplo: la marca debe ayudar a la escuela porque en el futuro esos chicos son los que van a venir a trabajar a la empresa. Y así con otras áreas de la comunidad ya sea la salud o generando nuevos espacios para alejar a los jóvenes que están al límite de la marginalidad y las drogas, o bien nuestro constante compromiso con el medio ambiente.
Tenemos bien en claro que es muy importante exceder las funciones de productor y aportar algo al país que nos brinda un lugar para desempeñarnos.
Ficha técnica
-Nombre: Daniel Arnaldo Herrero
-Nacido: el 18 de julio de 1959
Currículum
Contador Público en la Universidad de Morón.
Trayectoria laboral
-1999- Gerente de Contabilidad y Finanzas de Toyota Argentina S.A.
-2002- con la creación de Toyota Mercosur, asume como Gerente General de Contabilidad y Finanzas para toda la región.
-2009- Director responsable de las áreas de Contabilidad y Finanzas, IT y Recursos Humanos de Toyota Argentina.
-2010-actualidad- Presidente de Toyota Argentina.